Libro Verde del IVA de la Comisión Europea
24/05/2023

El futuro del IVA en la Unión Europea.

Compartir
Autor del post
Newsletter
Recibe nuestras noticias en tu email

En 2010 se publicó el Libro Verde del IVA de la Comisión Europea, un documento de política fiscal que establecía una serie de propuestas para mejorar y simplificar el régimen del impuesto en la Unión Europea. Su objetivo principal era recopilar opiniones y comentarios sobre el modelo vigente y plantear mejoras para incrementar su eficiencia en el marco del mercado único europeo.

El documento ha tenido un impacto significativo en la política fiscal de la Unión Europea, ya que ha influido en la revisión y actualización de la legislación del IVA en la UE desde su publicación.

Entre los cambios en el impuesto más importantes desde su publicación se encuentran:

  • Simplificación y armonización del régimen del IVA que se tradujo en el diseño de un sistema común del IVA más sencillo y homogéneo para aquellas empresas que operan en varios países de la UE.
  • Mejora de la lucha contra el fraude fiscal por el que se han adoptado medidas más efectivas para prevenir y combatir el fraude fiscal, como la creación de una base de datos de operadores económicos registrados.
  • Digitalización y comercio electrónico que han permitido adaptar el impuesto a las nuevas formas de comercio derivadas de la expansión de internet.

Las mejoras en la gestión del impuesto son un hecho, consecuencia de la adopción de algunas de las propuestas que figuraban en el documento de la Comisión Europea. No obstante, es necesario incrementar la cooperación entre los Estados miembros, respetando al mismo tiempo el principio de subsidiariedad con los siguientes fines:

  • Reducir los costes operativos para los usuarios y las cargas administrativas.
  • Reforzar el sistema de IVA en relación con el fraude
  • Limitar la reducción de tipos y exenciones
  • Promover la transparencia y la confianza entre las administraciones tributarias nacionales.
  • Crear un tipo de IVA general armonizado
  • Definir una estrategia ecológica del IVA centrada en la reducción de tipos para aquellos productos que sean eficientes en el plan energético y ambiental

A pesar de su influencia, el Libro Verde no ha sido implementado como tal en la UE, ya que nació como un elemento de consulta. La reforma del sistema de IVA de la UE es un proceso complejo que requiere el acuerdo unánime de los estados miembros de la UE, lo que ha dificultado la adopción de reformas significativas. Por poner un ejemplo, en el caso de las transacciones transfronterizas intracomunitarias, es inaplicable, básicamente por la falta de apoyo político entre los Estados miembros.

¿Qué modelo de IVA se puede esperar en el futuro?

La Comisión Europea tiene la intención de reconocer el statu quo y adoptar el principio de destino: un modelo basado en el lugar de establecimiento del cliente, tanto para bienes como para servicios que debería acompañarse de la implantación de autoridades únicas eficaces a fin de evitar registros de IVA múltiples.

Entre los posibles métodos que la Comisión ha analizado para mejorar la eficiencia en la recaudación del IVA se encuentran los siguientes:

1. Modelo de pago fraccionado:

Se plantea un modelo mediante el cual el comprador abonaría el IVA en una cuenta bancaria donde éste queda bloqueado. Esta cuenta solo podría ser utilizada por el proveedor, el cual, recogería el IVA bloqueado y lo abona a su vez en las cuentas bancarias de sus proveedores por su IVA soportado. Pero en este caso, la cuenta bancaria de IVA bloqueado se trataría de una cuenta bancaria de la autoridad fiscal, la cual podría controlar y bloquear los fondos e impedir que los sujetos pasivos puedan desaparecer con los importes de IVA que se les abonan.

2. Modelo de base de datos central para control del IVA:

Este modelo solo podría funcionar si la facturación electrónica fuera obligatoria para las transacciones entre empresas y si los datos contenidos en las facturas fueran recopilados de manera activa por las autoridades fiscales. Este método se está introduciendo ya en algunos Estados miembros. España ha introducido (parcialmente) este método en grandes empresas.

3. Modelo de archivo de datos:

En este modelo, el sistema contable de la empresa sometida a IVA genera un expediente de auditoría estándar a efectos fiscales y los datos de dicho expediente deben guardarse en un archivo de datos al que tengan acceso las autoridades fiscales. Este modelo ya se aplica (parcialmente) en algunos Estados miembros.

4. Modelo del sujeto pasivo certificado:

En este modelo, el sujeto pasivo debe cumplir con los requisitos de certificación e implantar un sistema de control interno. La ventaja del modelo es la garantía añadida de que los sujetos pasivos utilizan sistemas conformes y de que el nivel de riesgo disminuye. Esto podría brindar oportunidades y reducir la brecha del IVA.

Estos últimos dos modelos (archivo de datos y sujeto pasivo certificado) son los que tienen más visos de imponerse, dado que ya funcionan con cierto éxito en algunos Estados Miembros de la Unión Europea. Ambos métodos han demostrado su eficacia para incrementar la recaudación a la vez que se limita la carga administrativa para las empresas.

En el caso español, un cambio de estas características puede ser ciertamente complejo dado que el sistema está compuesto por un elevado número de exenciones y tipos reducidos. Se han dado pasos en la dirección correcta pero todavía hay mucho camino por andar.

En cuanto al procedimiento jurídico se quiere incrementar el grado de transparencia de los procesos de decisión y mejorar la cooperación entre la Comisión, los Estados Miembros y las empresas. Pero para ello, se debe redefinir un nuevo reglamento donde se cree una inmediata armonización, rebajar la posibilidad de interpretaciones divergentes y crear con ello un clima de seguridad jurídica para que las empresas.